top of page

Impacto de la robotización en las industrias

Actualmente vemos como el mundo evoluciona rápida y constantemente, nuestras costumbres se están modificando vertiginosamente de manera tal que no lo percibimos, ya que los asumimos como parte normal de nuestras vidas, un ejemplo de ello es que hace unos años accedíamos a los servicios de intermediación financiera físicamente, en la actualidad cuando nos pagan por medio de cheques duramos días para protestarlo o depositarlo en nuestras cuentas; con el uso del internet empezamos a realizar transacciones por medio a la web porque es más eficaz y eficiente permitiendo el ahorro de tiempo y recursos; hoy por hoy nos da pereza tener que abrir un buscador en la web y acceder a la página electrónica del banco a realizar nuestras transacciones, ahora todo lo hacemos por medio a las aplicaciones que están instaladas en nuestros dispositivos.

En este mismo sentido las organizaciones, lucrativas o no, van modificando su conducta a través del tiempo, cambian sus procesos para que sean más eficientes y eficaces. Las nuevas tecnologías ayudan a que estos cambios sean constantes y su impacto significativo. Hace poco el Foro Económico Mundial ha publicado un artículo en su agenda de publicaciones semanales denominado These are the industries most likely to be taken over by robots , el cual trata sobre el impacto de los robots en las diferentes industrias, dicho documento está basado en un estudio realizado por la firma McKinsey & Company en el cual se identifica las industrias de Estados Unidos más susceptibles a ser automatizadas.

El documento determina trabajos físicos, tareas predecibles y repetitivas, como las que podemos ver en los restaurantes de comidas rápidas, las industrias ensambladoras en líneas y tareas de cálculos simples, como el del pago de nómina a empleados, todas estas labores pueden ser automatizadas. Existen otros tipos de tareas que son más complejas y no recurrentes la cuales no pueden ser realizadas con las tecnologías actuales por lo cual estas durarían más tiempo en ser robotizadas.

A continuación presentamos la gráfica mostrada en el artículo y en la cual podemos ver el estimado de tareas o labores realizada por el hombre, por industrias, que pueden ser sustituidas por un robot.

Como podemos observar, la industria con mayor impacto por la robotización es la de Alimentos y Bebidas donde un 73% del trabajo realizado por el hombre puede ser sustituido por un robot, a esta le siguen las industrias de: Agricultura (60%), Manufactura (60%), Transporte y Almacenes (57%), Ventas al Detalle (53%) y Minería (51%); en los sectores subsiguientes el impacto es menor al 50% pues requieren más de la interacción del ser humano y por tal razón los procesos son menos susceptibles a la sustitución por robotización, por ejemplo, en sectores tales como Salud y Educación el impacto es de un 36% y 27% respectivamente, por lo que tomará más tiempo para que las tareas sean completamente automatizadas.

Ciertamente el desplazamiento de la mano de obra va a tomar tiempo y algunos países son o serán pioneros en este cambio. Una característica de los países desarrollados es la creación e implementación de nuevas tecnologías en su aparato productivo, por ende el desplazamiento de la mano de obra en las labores mecánicas empiezan por estos.

¿Cómo afectaría esto a países como la República Dominicana en un futuro próximo? Aunque el proceso de robotización en nuestro país será mucho más lento que en los países desarrollados (de primer mundo) la implementación de esta tecnología puede impactarnos de manera inmediata en la media que el aparato productivo de estas naciones empiecen la sustitución del consumo por mano de obra por la inversión en los bienes de capital (equipos, maquinarias, otros); de hecho, ya estamos sintiendo algunos efectos, por ejemplo, el cambio drástico de política migratoria de Estados Unidos la cual restringe más la entrada de inmigrantes de países como el nuestro, debido a que al mediano plazo esta mano de obra no especializada no tendrá oportunidades de trabajo y se volverá una carga social para este país. En un tuit enviado por Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos, en junio de 2018 dice: la inmigración debe ser basada en méritos y ¡nosotros (los estadounidenses) necesitamos personas que puedan ayudar a ser América Grandiosa otra vez! Tuiter: https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1010902506422046721.

Cuando la mano de obra de origen criollo no empiece a encontrar puestos de trabajo o peor aun se incrementen las políticas migratorias y estas puedan originar deportaciones masivas por este sentido, o que la necesidad lleve a las personas a tener que regresar a la República Dominicana los efectos se sentirán inmediatamente en los ingresos pro remesas. La Balanza de Pagos de la República Dominicana al 31 de diciembre de 2018 presenta un crecimiento sostenido de los flujos entrantes por concepto de remesas familiares. Los principales países emisores de remesas son Estados Unidos y España con un 77.4% y 10.6% respectivamente, solo estas dos naciones representan el 88% del total de remesas recibidas en nuestro país. Para este período las remesas familiares aportaron USD$6,494.2 millones registrando un aumento de USD$582.4 millones con relación al año pasado. Datos tomados en el Banco Central de la República Dominicana.

La mayoría de los dominicanos ocupados en el extranjero, principalmente en los dos países citados en el párrafo anterior, trabajan directa o indirectamente en los sectores de mayor impacto en la robotización. La pérdida de puestos de trabajo por dominicanos radicados en el extranjero afectaría directamente al ingreso por divisas que es el segundo ingreso más importante después del generado por el sector turismo. Esta situación afectaría nuestra balanza de pago restringiendo nuestra economía a la adquisición de bienes proveniente del extranjero.

Esto nos indica que debemos realizar los cambios significativos en las políticas principalmente las de educación; tal vez mirar la fuga de talentos no como una desventaja sino como una necesidad, preparar el capital humano con niveles de educación competitivos que logren ocupar posiciones de trabajo en el extranjero y que nuestro país no dispone en estos momentos. Esta mano de obra cualificada puede acceder a trabajos de bajo impacto en la robotización y mantener o aumentar las remesas percibidas ayudando a compensar la Balanza de Pagos de nuestro país.

En los siguientes enlaces pueden visualizar de manera integra los trabajos de: Foro Económico Mundial y Mckinsey

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Administración de riesgos

  • Auditoria financiera

  • Auditoria Interna

  • Auditoria gubernamental

  • Auditoria de gestión

  • Revisiones sobre una base diferente a las Normas de Información Financiera.

  • Revisión de elementos concretos de Estados Financieros

  • Informes financieros con propósitos especiales

  • Auditoria de estados financieros personales

  • Informes de cumplimiento sobre Leyes, Acuerdos y Reglamentos específicos.

CONSULTORÍA

  • Planeación y evaluación estratégica.

  •  Planes de negocios, Financiación y Viabilidad.

  • Debida Diligencia

  • Fideicomisos.

  • Gestión de riesgos comercial y de crédito.

  • Gestión de costes.

  • Fusiones y Adquisiciones.

  • Valoración económica y financiera.

  • Finanzas corporativas.

  • Transformación comercio electrónico.

  • Optimización de procesos de negocios.

  • Asesoría en la búsqueda de financiación y/o proyectos de inversión.

  • Consultor externo en Consejo de Administración.

GESTIÓN
HUMANA

  • Cultura organizacional.

  • Evaluación de desempeño

  • Descripción de puestos

  • Programa de remuneraciones, compensaciones e

  • incentivos al capital humano

  • Plan de desarrollo de personas y organizaciones.

  • Servicios tercerizados: Reclutamiento y selección de personal;

  • Conflictos y salida de personal; nóminas (normales, expatriados y confidenciales).

  • Manejo de instituciones reguladora, Tesorería de la Seguridad

  • Social, Ministerio de Trabajo.

TERCERIZACióN

Nos encargamos del procesamiento de toda la documentación financiera y contable.

Como asesores fiscales:

  • La gestión periódica de los principales formularios y modelos de impuestos.

  • Revisión de cumplimiento de las normas fiscales.

  • de la empresa o con proyectos de inversión.Planificación fiscal en base a la naturaleza

  • Debida diligencia Fiscal.

  • Revisión y gestión de impuestos especiales.

bottom of page